Antoniogaudiportada

Biografía de Antoni Gaudí

Antoni Gaudí i Cornet (1852-1926) es el genio detrás de La Pedrera - Casa Milà y uno de los arquitectos más reconocidos del mundo. Su estilo único, singular e inclasificable, junto con su espíritu innovador, lo llevó a diseñar algunos de los edificios más emblemáticos de Barcelona. La obra de Gaudí, original en sus planteamientos, trascendió su tiempo y los diferentes estilos arquitectónicos de la época.  

«Mis ideas son de una lógica indisputable; lo único que me hace dudar es que no se han aplicado anteriormente.» - Antoni Gaudí

La vida de Gaudí estuvo marcada por una atenta observación de la naturaleza, buscando siempre la racionalidad en las formas, para extraer de ella todo su potencial y utilidad en la construcción. Su obra, enmarcada en el auge del Modernismo en Cataluña a finales del siglo XIX, es un testimonio de su genio creativo. 

Su vida


1852
.
Mas de la Calderera, Riudoms
Nacimiento, infancia y juventud
El viernes 25 de junio de 1852, a las nueve y media de la mañana, nace Antoni Gaudí i Cornet, hijo de Antonia Cornet de Reus y de Francisco Gaudí Serra, calderero de Riudoms. Al día siguiente, fue bautizado en la iglesia prioral de Sant Pere. Reus era la ciudad de la familia materna, donde vivían y tenían la calderería.
 
Gaudí, el benjamín de la familia, tuvo cinco hermanos, de los cuales dos, Maria y Francesc, murieron antes de los cinco años. Gaudí cursa la enseñanza primaria y secundaria en Reus.
 
La salud enfermiza de Gaudí le hace pasar temporadas en la casa familiar de Riudoms, donde el contacto directo con la naturaleza es clave para el futuro arquitecto. Se atribuye a la madre de Gaudí la tarea de habituarle a deleitarse con las flores, hojas, insectos y pájaros de los alrededores del Mas de la Calderera para distraerlo de sus males.
 
El Mas de la Calderera, una casa de campo situada en Riudoms, a ocho km de Reus, era un lugar habitual de estancia de la familia, donde el joven Gaudí pasó parte de la infancia y juventud. La familia le llamaba el maset, tenía una hectárea y disponía de una pequeña casita de una sola planta, sin chimenea.  
1852

1869
Proyecto de Fuente monumental para la plaza Catalunya.
Proyecto de Fuente monumental para la plaza Catalunya. Barcelona, 1877 © Arxiu Càtedra Gaudí. ETSAB. UPC 
Proyecto de un embarcadero.
Barcelona, 1876 © Arxiu Càtedra Gaudí. ETSAB. UPC 
Proyecto de paraninfo.
Barcelona, 1877 © Arxiu Càtedra Gaudí. ETSAB. UPC 
De estudiante a arquitecto
A los diecisiete años se traslada a Barcelona para terminar el bachillerato. En septiembre de 1873 se matricula en la Escuela de Arquitectura. El expediente académico de Gaudí permite seguir el proceso de sus estudios, que se caracterizan por una cierta irregularidad, aunque destaca en dibujo, matemáticas y proyectos, que aprobó con notas brillantes. Era un estudiante aplicado, a su modo.  
 
Gaudí compaginó sus estudios con colaboraciones con prestigiosos arquitectos que vieron en él su gran potencial.
 
A los veintiséis años, Gaudí hacía el examen final de carrera, y el 15 de marzo de 1878 se expide finalmente el título de Arquitecto. Es famosa la expresión atribuida al director de la Escuela, Elies Rogent, en el claustro de profesores: «Hemos dado el título a un loco o a un genio, el tiempo lo dirá.» 
1869

1878
.
Primera tarjeta profesional
.
Primer retrato de Gaudí a los 26 años.© Institut Municipal de Reus Cultura
.
Revista de la Asociación Catalanista de Excursiones Científicas
Joven dandy y arquitecto
La vocación de Gaudí por el trabajo de arquitecto era fuerte y apasionada. Gaudí ya puede recibir encargos y firmar como arquitecto, diseñando su primera tarjeta como profesional «Antº Gaudí, arquitecto. Bufete: Barcelona-Call-11-3».
 
Aunque Gaudí nunca olvidó su origen modesto, en los primeros años como arquitecto se dejaba llevar por el bienestar que poco a poco iba consiguiendo. Gaudí era de estatura mediana, ojos azules y barba y pelo largo, a la moda del momento y pulcramente cuidados. Era habitual de los restaurantes, fumaba puros e iba bien vestido, con chaqué y chistera.  
 
Gaudí no se casó, aunque no está claro si por propia voluntad o porque no tuvo suerte cuando realizó proposiciones, como en el caso de la joven Pepita Moreu, a la que se explica se declaró. Otros dos desengaños amorosos le hicieron desistir de más experiencias amorosas
 
En este momento es clave Eusebi Güell y Bacigalupi, que además de llegar a ser el gran mecenas de Gaudí, les unía una gran y profunda amistad. Su relación fue la más intensa que tuvo con sus clientes.
 
Se hace socio de la Asociación Catalanista de Excursiones Científicas, donde se hace amigo del poeta y sacerdote Jacint Verdaguer. Los encuentros-excursiones histórico-artísticos le hacen viajar por Cataluña, Mallorca y algunas poblaciones del sur de Francia.
 
Y pronto le llegaron los primeros encargos importantes.
1878

1883
.
Gaudí enseña las obras de la Sagrada Familia, 1911 © Arxiu Nacional de Catalunya. Fons Brangulí.
.
Gaudí comulgando, 1916 © Arxiu Fotogràfic de Barcelona. Frederic Ballell, fotògraf.
.
Dormitorio de Gaudí en la Sagrada Familia, c.1924
.
Gaudí. Catedral de Barcelona, 1924 © Arxiu Nacional de Catalunya. Fons Brangulí.
Años de madurez
El Gaudí maduro es un hombre austero, de vida casi espartana, celoso de su intimidad, dedicado a la familia, a los poco amigos y sobre todo al trabajo. Quienes conocieron a Gaudí destacan de él una personalidad fuerte que resumen en una clara inteligencia, una fina sensibilidad y una profunda pasión por el trabajo. Sus colaboradores le llamaban Anton o señor Gaudí. Gaudí no ocultaba su carácter impetuoso que, según él mismo decía, había intentado contralar toda la vida.
 
En 1906 Gaudí compra una casa del Park Güell y se instala a vivir con su padre y su sobrina. El mismo año, muere su padre. A principios de 1912 muere su sobrina, Rosa Egea Gaudí. A partir de ese momento, y antes de permanecer solo en la casa del Park Güell, prefiere instalarse en el obrador de la Sagrada Familia, donde pasa los últimos años de vida.
 
En 1910 Gaudí sufre una anemia muy fuerte por el exceso de trabajo y pasa una temporada en Vic. Un año más tarde, enfermo de fiebres de Malta, se traslada a Puigcerdà. Durante su estancia y viéndose enfermo, Gaudí hizo testamento el 9 de junio de 1911.
 
En el círculo de amigos de Gaudí se encuentra el poeta Joan Maragall, el obispo Grau, el jesuita Ignacio Casanovas, el abogado Martí Trias y el doctor Pere Santaló.  
 
La fama de Gaudí se había ido consolidando, traspasando fronteras. En la primavera de 1910 se organizó una exposición de Gaudí en el Salón de la Société des Beaux-Arts de París.  
1883

1924
.
Antoni Gaudí con el cardenal Francesco Ragonesi, Nuncio del Vaticano. 07/1915 © Arxiu Fotogràfic de Barcelona
Gaudí detenido
Un episodio de la vida de Gaudí que muestra su carácter fuerte y de profundas convicciones cívicas y religiosas, es la detención que sufrió en 1924. El 11 de septiembre de 1924 la Liga Espiritual de la Virgen de Montserrat, de la que Gaudí era miembro, organizaba una misa en la iglesia de los santos Just i Pastor, muy cerca del Ayuntamiento de la ciudad.
 
La iglesia estaba abierta y Gaudí quiso acceder, pero la policía no le dejó entrar porque durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera se prohibieron todos los actos de reivindicación nacional. Gaudí fue detenido por enfrentarse a los policías. Consideraba que no tenían autoridad para prohibirle la entrada al culto, que para Gaudí sólo la tenía el obispo, y por dirigirse a ellos en catalán.
 
Permaneció detenido cuatro horas y tuvo que pagar una multa para poder salir. Como no llevaba dinero, mandó una nota al párroco de la iglesia de la Mercè para que le ayudara a satisfacer el importe de la multa. El párroco se presentó rápidamente con setenta y cinco pesetas: cincuenta para pagar la multa de Gaudí y las otras veinticinco para pagar la de un preso, vendedor ambulante, que estaba con él y del que Gaudí se compadeció.
1924

1926
.
Revista «Mundo gráfico» (Madrid), 16/6/1926
.
Revista «Gaseta de les Arts» 01/07/1926
La muerte de Gaudí
La tarde del lunes 7 de junio de 1926 Gaudí se dirigía al oratorio de Sant Felip Neri. Cerca de la plaza de Tetuán, absorto en sus pensamientos, es atropellado por un tranvía. Quedó sin sentido y fue trasladado al hospital de la Santa Creu. Nadie le reconoció, iba vestido humildemente, y no llevaba ningún documento, sólo un libro de los Evangelios en el bolsillo. Gaudí sobrevive tres días. Es visitado por amigos y colaboradores y muere el 10 de junio, a los 73 años.
 
El 12 de junio se hizo una grandiosa manifestación de luto ciudadano al acompañar el féretro hacia la Sagrada Familia donde fue enterrado en la cripta. La muerte de Gaudí tuvo mucha repercusión en la sociedad barcelonesa y se publicaron decenas de artículos en diarios y revistas. Su funeral fue multitudinario, poniendo de manifiesto la dicotomía entre artista-genio y personaje popular.
 
En la Gaceta de las Artes del 1 de julio de 1926 Joaquim Folch i Torres le dedica un profuso artículo de seis páginas, glosando al arquitecto con el título «El duelo común». «Al morir Gaudí presenciamos la paradoja de un gran duelo colectivo, de un duelo «común» por el traspaso a mejor vida del gran artista que ha obrado casi siempre contra «el sentido común». Es curiosísimo el fenómeno de la popularidad de Gaudí, a la vez que singular el hecho de una real aflicción colectiva, sincerísima y profunda, como lo fue la de los catalanes por la muerte de un arquitecto. Costaría encontrar en la historia contemporánea un caso parecido y no abundaría en la historia de las edades pasadas, y menos aún con el precedente, de que la obra de este arquitecto no gustaba a casi a nadie.»
1926

Visita La Pedrera, una de las mejores obras de Gaudí

Entradas
Banner

Obra de Antoni Gaudi

Obra Gaudi Sagrada Familia

Arquitectura de La Pedrera

Arquitectura La Pedrera

Modernismo
Modernimoportad