Arquitectura Banner

Conservación

La Fundació Catalunya La Pedrera está comprometida con la conservación del patrimonio de La Pedrera - Casa Milà. La Fundación elabora y ejecuta planes de conservación-restauración continuada para mantener el carácter histórico y artístico del edificio, único e irrepetible y, en consecuencia, no renovable, que es necesario preservar y asegurar su transmisión a las generaciones futuras.

La catalogación de La Pedrera como Bien de Interés Nacional (BCIN) y como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es un privilegio y un prestigio además de otorgarle un régimen especial que sirve para garantizar su conservación física. En este sentido, el plan de conservación de la Fundación se concreta en un amplio programa de conservación preventiva y, cuando es necesario, en intervenciones de restauración.

Desde el año 1989 y siguiendo el Plan director redactado para la restauración La Pedrera, se realizaron trabajos de rehabilitación en todo el edificio. Una vez finalizadas estas intervenciones, se redactaron los manuales de mantenimiento- conservación preventiva de los elementos exteriores e interiores del edificio de acuerdo con las directrices marcadas por los organismos competentes, la Generalitat de Catalunya y el Ajuntament de Barcelona. 

La Pedrera, por su constitución arquitectónica y su situación dentro de un contexto urbano, está sometida a muchas tensiones y expuesta a una fuerte contaminación ambiental. El plan de conservación preventiva minimiza las intervenciones en restauración, aunque siempre es necesario en cualquier patrimonio arquitectónico. En todas las intervenciones se establece la metodología de investigación para la realización de los trabajos, disponiendo del asesoramiento de facultativos acreditados, además de incorporar el uso de las nuevas tecnologías, como por ejemplo la hidrofugación de las fachadas con el uso de nanopartículas para proteger y evitar al máximo las consecuencias negativas de la contaminación ambiental sobre la piedra.

1986
2001
2007
2008
2012
2014
2017
2021
1986 - 1996

Se interviene en todo el edificio que estaba en muy estado de conservación: fachadas, patios, planta sótano, planta principal, desván y terraza. En el proceso de restauración se siguió el criterio de la reparación estructural y la recuperación de los materiales, texturas y colores originales. La Generalitat de Catalunya otorga el Premio Nacional de Cultura 1997, en el apartado Patrimonio Cultural, a la restauración del desván y la azotea de La Pedrera.

Restauracion Edificio La Pedrera
2001 - 2003

Se interviene en la fachada principal en cuatro fases diferenciadas que permitieron la realización del Año Internacional Gaudí (2002).  

Restauracion Edificio La Pedrera
2007

Intervención en la fachada posterior.  

Restauracion Edificio La Pedrera
2008

Intervención el patio de Passeig de Gràcia.  

Restauracion Edificio La Pedrera
2012 - 2013

Restauración de las pinturas murales en los dos vestíbulos de la entrada de la calle de Provenza y Passeig de Gracia. 

Restauracion Edificio La Pedrera
2014

Intervención en la fachada principal. La restauración consistió en la limpieza y la reparación de algunas fisuras de la piedra de la fachada, y de los forjados de los balcones.  

Restauracion Edificio La Pedrera
2017 - 2018

Intervención en la fachada posterior. Reparación de los estucos, de las fisuras provocadas por la humedad, así como de los forjados de los balcones.

Restauracion Edificio La Pedrera
2021

Intervención en el patio de la calle de Provença. Limpieza y reparación de los elementos estructurales, así como en los estucos y pinturas murales.  

Restauracion Edificio La Pedrera

Fachada

Las intervenciones en la fachada incluyen la limpieza de la piedra, la restauración de algunas fisuras producidas por el paso del tiempo y la reparación de algunos forjados de los balcones, las carpinterías y las persianas, en una superficie total de más de 2.600 metros cuadrados.

El conjunto de la fachada exterior está formado de forma casi exclusiva por dos tipos de piedra: en las partes inferiores y algunos de los elementos estructurales de las aberturas, se puede reconocer piedra caliza del Garraf; el resto está construido con piedra de Vilafranca. Ambos materiales tienen un comportamiento mecánico bastante diferenciado, más porosas para la parte más visible de la fachada y menos porosas para la base ya que también son más resistentes. La piedra está sujeta a la estructura metálica mediante pasamanos doblados o hierros en forma de T que tienen diferentes espesores, de 2 a 20 cm.

Con el paso del tiempo, la elevada contaminación atmosférica, y el hecho de que no haya rompe aguas en la fachada, ocasionan manchas de suciedad y regueros debido al vertido del agua de lluvia. La porosidad de la piedra hace que el agua se filtre y llegue al hierro de los forjados que se hincha y provoca presión sobre la piedra provocando grietas. Sin embargo, los estudios permiten asegurar que ambos tipos de piedra utilizados en la fachada están en buen estado de conservación respecto a la erosión.

 

Patios 

Los dos patios del edificio son espacios a cielo abierto que, con el paso del tiempo, la lluvia y la contaminación atmosférica, requieren de una intervención exhaustiva para la reparación de los distintos elementos. Estos incluyen: el hierro forjado en las barandillas de los balcones, las poleas y las estructuras metálicas de las escaleras, las carpinterías de ventanas y balcones y los estucos de las paredes de los patios.

Las pinturas murales de los vestíbulos y patios son parte esencial del repertorio decorativo del edificio. De colores intensos, vivos y brillantes, el repertorio de las pinturas murales más completo corresponde a los dos vestíbulos de entrada al edificio, que copian tapices de tema mitológico de la colección del Patrimonio Nacional. En las paredes del patio, y en el muro de la escalera principal, encontramos un repertorio rico en elementos florares.

La finalidad de las múltiples restauraciones que se han llevado a cabo en las pinturas murales ha sido para reforzar, aportar resistencia y proteger los materiales pictóricos frente a los agentes externos, de modo que se puedan mantener durante más tiempo, intentando frenar la rapidez en que se producen estas alteraciones por los efectos atmosféricos. Se realizan trabajos de limpieza, consolidación y fijación de la capa de policromía descohesionada, eliminación de las eflorescencias salinas y en los estucos, saneamiento de morteros con grietas, y aplicación de una capa protectora aislante.

 

Fachada posterior

La fachada posterior, visible sólo desde el interior del bloque que configura el interior de manzana, sigue un ritmo ondulante cóncavo-convexo parecido al de fachada principal. El movimiento se acentúa gracias a los pilares redondeados - que sobresalen del plano- y al doble moldeo de las cornisas de los forjados de cada planta, los cuales dan lugar a balcones que ocupan toda la longitud de la fachada. Destaca el acabado uniforme en estuco y los balcones seriados de hierro forjado.

En las distintas intervenciones se han saneado las grietas del estuco, se han reparado las oxidaciones de las rejas de los balcones y se ha impermeabilizado el suelo de los balcones.

Visita La Pedrera, una de las mejores obras de Gaudí

Entradas
Descubre La Pedrera

Historia

Historia La Pedrera

Arquitectura

Arquitectura La Pedrera

Curiosidades

Curiosidades La Pedrera