Volver

Al entrar en la planta principal debes imaginar que paseas por la residencia original de los propietarios de La Pedrera. Aquí vivieron Rosario Segimon y Pere Milà desde 1911. Después de diferentes usos, en 1992 se acondicionó para albergar la sala de exposiciones de la Fundació Catalunya La Pedrera, manteniendo el espacio diáfano de planta libre. Ahora, mientras recorres este espacio, descubre los elementos originales de la arquitectura gaudiniana. Un privilegio que no te puedes perder.

 

LA ESCALERA

El acceso al piso principal se realiza por la escalera del vestíbulo del paseo de Gràcia. Era la entrada utilizada para las fiestas de la familia Milà-Segimon. A la izquierda, habrás notado las columnas de piedra y las barandillas de hierro forjado, trabajadas con cintas de hierro retorcidas que aportan movimiento y elegancia. Si levantas la vista, en el techo y en la pared derecha se despliega un auténtico jardín pintado: flores y campos en plena primavera rodean el recorrido. Este trabajo pictórico crea la ilusión de caminar por una escalera flotante, sostenida por columnas a ambos lados, las reales y las pintadas.

Escales La Pedrera

 

PLANTA LIBRE

¡Gaudí fue el primero en utilizar la planta libre en un edificio! Aquí tienes la oportunidad de verlo. Las paredes no soportan la estructura vertical del edificio, lo hacen las columnas. Era el más moderno de los arquitectos de su tiempo. En la sala de exposiciones, con una superficie de 1.200 m², la planta libre se puede apreciar perfectamente porque no hay paredes de carga y todo son columnas de piedra. En los otros pisos esto no es visible porque para vivir (o trabajar) se necesitan paredes medianeras para las habitaciones.

Las dos fotografías corresponden a la construcción de la planta principal. Observa que se estaba construyendo la estructura de hierro del patio de la calle Provença. Y en la fotografía de la derecha, las columnas que ahora también puedes ver durante la visita a la sala de exposiciones. Todo un privilegio.

 

COLUMNES DE PEDRA

En esta planta hay unas treinta columnas de piedra. Gaudí utiliza un tipo de piedra muy resistente —recuerda que sostienen la estructura del edificio—, y que a la vez permite realizar inscripciones decorativas. Gaudí nos recibe con la primera columna del recorrido, la más profusamente decorada: un espectáculo de símbolos e inscripciones. Gaudí quería mostrar y ocultar símbolos y frases alegóricas... Obsérvala con calma y te ayudamos a descifrarla.

Charitas; Rosa; perdona; oblida; tot; lo bé; creu.

Son referencias religiosas —como charitas (caridad/amor), perdona u olvida—, y la palabra Rosa alude tanto a la simbología cristiana (la rosa como cáliz de la sangre de Cristo) como al nombre de la propietaria de la casa, Rosario, presente también en la fachada. Si te acercas, verás también flores esculpidas, cruces y una concha que enriquecen el simbolismo de esta columna única y singular.

 

Las demás columnas de piedra podrás verlas a lo largo del recorrido, con algún que otro elemento decorativo.

 

ELS SOSTRES

Cuando sigas avanzando por el piso principal, levanta la vista y fíjate en los techos. En la primera parte del piso, los techos no muestran rastro de Gaudí. Tras su muerte se encargó una gran reforma y en 1927 se demolieron unos 500 m² de techos de varias estancias, además de retirarse el parqué y unas veinte puertas y ventanas.

En cambio, en la otra mitad del piso —la que daba a la calle Provença y estaba alquilada—, se salvaron todos los techos gaudinianos. Una gran oportunidad para descubrir al Gaudí más original que la Fundació Catalunya La Pedrera conserva y muestra. A diferencia de otros edificios coetáneos, la singularidad de los techos de La Pedrera es que no son rectos. Sus curvas les permiten adaptarse a la distribución única de la planta del edificio. En esta planta puedes apreciar un repertorio excepcional de techos de yeso ornamentado.

Para Gaudí era importante intervenir en cada detalle del edificio y decía que “La ornamentación, para ser interesante, debe representar objetos que nos recuerden ideas poéticas (...). Pueden ser representativos del reino animal y vegetal, y topográfico o mineral. También pueden ser geométricos en las formas de cuerpos, superficies, líneas y combinaciones de todas ellas.”

Y aquí tienes la oportunidad de alzar la vista y ver los techos más espectaculares de todo el edificio, realizados hace más de 100 años.

Compartir