Historia La Pedrera

Historia

En su plenitud profesional, cuando ya había alcanzado un estilo propio y una manera de hacer independiente respecto a los estilos históricos, Antoni Gaudí proyectó la Casa Milà (1906-1912), también conocida como La Pedrera. Ésta se convertiría en su última obra civil, así como en una de las más innovadoras en los aspectos funcionales, constructivos y ornamentales. 

En el edificio han vivido príncipes, diplomáticos, abogados, notarios, médicos, empresarios textiles y del automóvil, actores y actrices, artistas, periodistas, políticos, espías, videntes y militares.  

La valoración de la obra de Gaudí ha evolucionado con el tiempo, pasando de la controversia y la desidia a una admiración universal que ha consolidado La Pedrera como una obra fundamental de la arquitectura de Barcelona. 

«Cuando el edificio tiene simplemente lo que necesita con los medios disponibles tiene carácter, tiene dignidad, que es lo mismo» - Antoni Gaudí

La historia de La Pedrera


1906
Proyecto y construcción
Rosario Segimon y Pere Milà encargan a Gaudí la construcción de su nueva casa. El 2 de febrero de 1906 se presentan los planos al Ayuntamiento y se inician los trabajos. En 1909 la Comisión del Eixample certifica que el edificio tiene carácter monumental y no debe ajustarse estrictamente a las ordenanzas municipales. El 31 de octubre de 1912 Gaudí certifica el final de las obras, y declara que, de acuerdo con sus planos y su dirección, toda la casa estaba en disposición de ser alquilada.
 
La construcción despertó mucho interés y se le hicieron varios reportajes como el de la revista La Edificación Moderna (1908), que elogia el trabajo de Gaudí por su originalidad «en el arte de construir». Se explica que Gaudí se preocupaba de satisfacer las necesidades de la vida moderna «sin que la naturaleza de los materiales ni sus condiciones de resistencia sean obstáculo que limite su libertad de acción», y describe la estructura de columnas como una novedad para lograr espacios de grandes dimensiones y muy luminosos.  
1906

1912
Primeros inquilinos y primera reforma 
Los primeros inquilinos eran amigos o conocidos del matrimonio Milà-Segimon. Nombres ilustres como Paco Abadal, propietario de la marca de automóviles Abadal y Cía. Alberto I. Gache, Cónsul de la República Argentina. Dr. Jaume Queraltó i Ros que alquila una parte del piso principal. Antoni Feliu Prat, empresario textil. Fue uno de los primeros en tener coche de motor en el edificio – un Rolls-Royce- y para el que Gaudí tuvo que modificar el acceso a la cochera, situada en el sótano. El príncipe egipcio Ibrahim Hassan, diplomático y hombre de negocios. Pensión Hispano-Americana y la familia Baladia.  
 
A Rosario Segimon no le gustó nunca la decoración gaudiniana de su piso, así que, después de la muerte de Gaudí, encarga derrumbar una parte del piso: 532,50 metros cuadrados de cielos rasos, y también pide obra nueva diseñada por el decorador Modest Castañé i Lloret. Los aposentos afectados fueron la sala de fiestas, el hall y el vestíbulo —con los altillos correspondientes—, el despacho y el salón, la sala-comedor, el dormitorio y el corredor. També encargó quitar el parqué y las persianas, y se sustituyeron veinte puertas y ventanas.
1912

1929
Comercios y guerra civil
Primeros comercios en los bajos del edifico: Sastrería Mosella, la lenceria Marbel, el Colmado Solé, la tienda de Muebles Esteban Roigé y el Hotel-Pensión Sáxea. 
 
El golpe de estado militar del 17 de julio de 1936 da paso a tres años de guerra civil española. La Pedrera fue incautada y durante gran parte de la guerra, fue la sede de diversas consejerías del Gobierno republicano.  
 
Durante la guerra civil el matrimonio Milà-Segimon vivió entre Blanes y l’Aleixar en Tarragona. Al terminar la guerra, en 1939, volvieron al Passeig de Gràcia. 
1929

1940
Pie de foto
Nueva propiedad
El 22 de febrero de 1940 fallece Pere Milà. Siguen llegando nuevos inquilinos: Familia Roca Sastre Muncunill, el “notario de La Pedrera”, Familia Yglesias-Rovira, Familia Monset, Familia Vallés-Tuset. Se instala en los bajos del passeig de Gràcia el primer establecimiento de la Perfumería Magda, una de las tiendas de lujo de la posguerra.  
 
En 1946, Rosario Segimon vende el edificio a la Compañía Inmobiliaria Provenza, SA (CIPSA), aunque sigue viviendo en el piso principal. El último contrato que firma es con su sobrino, el pintor Pere Segimon.  
1940

1947
Apartamentos de paso y primeros reconocimientos
En 1953 F. J. Barba Corsini construye catorce apartamentos en el desván. Los apartamentos, pensados para estancias cortas, incluían mobiliario diseñado por el propio arquitecto.
 
Se instala el taller joyería de Aureli Bisbe, la tienda de juguetes Kind, el Dr. Trias i Pujol, el periodista italiano Alfredo Giorgio Messori, el notario Eladi Crehuet Pardas, el urólogo Antoni Puigvert y la empresa Ciments Molins.
 
El 30 de octubre de 1962 La Pedrera se incluye en el el Catàleg del patrimoni arquitectònic històric-artístic de la ciutat de Barcelona. Es el primer inventario que se redacta en el Estado español para la conservación de los monumentos de la ciudad. 
El 27 de junio de 1964 Rosario Segimon fallece.
 
Poco a poco se empieza a valorar a Gaudí y La Pedrera. En 1956 se realiza la primera exposición dedicada al arquitecto, promovida por la asociación Amics de Gaudí y dirigida por J.M Sostres, Oriol Bohigas y Joan Prats. De gran modernidad expositiva, incluye objetos, maquetas y fotografías de gran formato de todos los edificios, realizadas por Català-Roca. Entre los objetos hay tres rejas de la planta baja de La Pedrera. Posteriormente, las rejas fueron entregadas a Amics de Gaudí y actualmente se exhiben en el jardín de la Casa Museu del Park Güell.
 
George R. Collins, historiador de la arquitectura y fundador de Amigos de Gaudí en Estados Unidos, fue retratado en varios espacios del edificio. Estaba alojado en el Hotel-Pensión Sáxea. Collins promueve la muestra «Gaudí» en el MoMA de Nueva York. De La Pedrera se presenta una reja de la planta baja perteneciente a un coleccionista norteamericano. Unos años después, esta reja pasó a formar parte de la colección del MoMA.
 
El arquitecto de la Universidad de Waseda Kenji Imai funda la asociación de Amigos de Gaudí en Japón. Imai promueve el patrimonio gaudiniano en Japón y visita La Pedrera en diversas ocasiones.
1947

1966
Nuevos usos y reconocimiento patrimonial
El arquitecto Gil Nebot adapta la antigua vivienda del piso principal como sede de las oficinas para compañía de seguros Northern.
 
En 1979 el piso principal se alquila al empresario y editor Olegario Sotelo Blanco. En la parte de la calle Provença instala una galeria de arte, y en la parte del Passeig de Gràcia se instala un bingo gestionado por el Centro Aragonés de Sarrià.
 
El 20 de agosto de1969 el Gobierno español inscribe el edificio, junto con quince obras más de Gaudí, como monumento histórico-artístico de interés nacional. Al entrar en vigor la Ley del Patrimonio Cultural Catalán, La Pedrera se incluyó de forma automática en la lista de bienes culturales de interés nacional (BCIN), que es la máxima distinción y protección del patrimonio. 
 
El 2 de noviembre de 1984, junto con el Parc Güell y el Palau Güell, La Pedrera - Casa Milà es declarada por la UNESCO bien cultural del patrimonio mundial por su valor universal excepcional.
 
El 1 de diciembre de 1976 se inaugura parte del garaje como centro comercial, Mercadillo o Pedrera Market, con cincuenta boutiques: desde tiendas de marroquinería, perfumería, discos y souvenirs a una librería y una casa de jardinería, entre otras. En los bajos ya se habían instalado una tienda de fotografía, la casa de moda Parera, la marroquinería Marpal, un snack-bar y un estanco. Y nuevos inquilinos, Industries Jardí, Detectives Jamip, Ramos&Arroyo abogados. Carmen Burgos-Bosch y Lluís Roca Sastre Muncunill, notario e hijo del notario de La Pedrera, se instalan de forma definitiva.
 
En 1971 una piedra de grandes dimensiones se había desprendido del primer piso. La falta de conservación era patente. Se llevaron a cabo las reparaciones correspondientes, dirigidas por el arquitecto Antonio Comas de Mendoza. 
1966

1986
El tesoro redescubierto
En diciembre de 1986, Caixa Catalunya compra el edificio y se inician las obras de restauración después de años de abandono.
 
En julio de 1992 se inaugura la rehabilitación del piso principal como sala de exposiciones, y dos años después el antiguo garaje como Auditorio.
 
En el desván del edificio se instala la primera exposición permanente para dar a conocer la vida y obra de Gaudí, la primera en un edificio gaudiniano.
 
En junio de 1996 finalizan las obras de restauración de todo el edificio y se abre al público como centro cultural.
1986

2013
Actualidad
Nace la Fundació Catalunya La Pedrera, una fundación privada e independiente que destina todos los recursos generados por sus actividades a proyectos sociales, medioambientales, educativos y culturales. Cada año se desarrollan proyectos destinados a fomentar el talento, la creación y la educación, conservando el patrimonio natural y cultural.
 
La Fundació es la actual propietaria del edificio de La Pedrera, un espacio singular que combina múltiples usos. Es su sede institucional, está abierto al público para visitas diurnas y nocturnas, es un centro cultural que acoge exposiciones, conferencias y actividades, dispone de alquiler de espacios, despachos de empresas y tiendas en la planta baja, a la vez que mantiene su función inicial de edificio de viviendas residenciales de alquiler.
 
La Fundació trabaja intensamente para compatibilizar todos los usos con la gran afluencia de visitantes, manteniendo unos niveles de calidad de visita óptimos y la conservación de un patrimonio mundial de primer orden.
 
La Pedrera ha sido visitada por más de 29 millones de personas, y se han organizado más 90 exposiciones en la sala del piso principal, lo que consolida la Fundació Catalunya La Pedrera como un referente cultural y de prestigio en la ciudad de Barcelona.
2013

Visita La Pedrera, una de las mejores obras de Gaudí

Reserva tu entrada
Banner

Curiosidades

Patrimonio

Arquitectura
Arquitectura

Conservación

Conservacion