Obraantonigaudiportada

La obra de Antoni Gaudí

La carrera de Antoni Gaudí fue un proceso de reflexión y análisis de diferentes estilos arquitectónicos, preparándose para una nueva arquitectura, entre la tradición y la modernidad, a la búsqueda de su propio lenguaje, único y singular.

Gaudí es a la vez racionalista en sus métodos, organicista en sus aspectos formales e innovador en sus soluciones. Gaudí basa gran parte de sus propuestas formales y constructivas en aplicaciones de la geometría descriptiva, a la vez que se inspira en la naturaleza para extraer de ella soluciones funcionales y estructurales. Es artista, transgresor, técnico, clásico, moderno, intuitivo, místico, modernista, vanguardista, investigador, innovador y revolucionario.

Inicios
1878
1878
1878
1878
1879
1878 - 1881

Los primeros encargos nos muestran a un Gaudí con ingenio, creatividad y dominio de los materiales y de las técnicas industriales. Las decoraciones serán la base de todo un repertorio de símbolos y alegorías que repetirá en sus obras arquitectónicas.  

1878

Quiosco Girossi

El quiosco incluía un urinario público, venta de flores y espacio para anuncios. Debían construirse veinte, en mármol, con estructura de hierro y cubierta de vidrio e iluminada con luz de gas. Una pequeña arquitectura de mueble urbano que sorprende por su magnificencia. 

Gaudi
1878

Vitrina para la guantería de Esteve Comella.

El mueble, de hierro, vidrio y madera, se mostró en la Exposición Internacional de París de 1878. Destacó por su refinamiento, sus atrevidas líneas y su original disposición. Eusebio Güell quedó muy sorprendido al verla y quiso conocer al autor, y así empezó la relación entre el arquitecto y su principal cliente.   

Gaudi
1878

Farolas para el alumbrado urbano en Barcelona.

Dos modelos de tres y seis brazos, coronados por un casco con alas, símbolo del poder comercial de Barcelona. Las farolas eran de luz de gas y todavía se conservan en la plaza Real y en Pla de Palau.

Mobiliario Comillas Gaudi
1878 - 1881

Diseño de mobiliario litúrgico para la capilla-panteón de los marqueses de Comillas y quiosco de jardín.

Todo el mobiliario se realizó en los talleres barceloneses de Eudald Puntí. De estilo gótico abarrocado está decorado con motivos vegetales y figuras de animales. En los jardines se instaló un quiosco-fumador de hierro, cristal y madera, con un voladizo de tela del que pendían campanillas de cristal que al agitarse con el aire producían armoniosas melodías. De gusto orientalizante como sus primeros edificios, es una pequeña arquitectura de gran impacto estético.

Mobiliario Comillas Gaudi
1879

Decoración de la Farmacia Gibert y Soler.

Constaba de un rótulo, dos vitrinas exteriores, un mostrador de marquetería y un banco de madera tapizado con patas de hierro parecidos a los primeros muebles que diseña. Profusamente decorado con alegorías a la simbología farmacéutica.

Farmacia Gaudi
Obras
1883
1883
1883
1884
1887
1886
1888
1888
1891
1881 - 1893

En las primeras obras investiga y aplica diferentes sistemas estructurales, y son ejemplos de gusto medieval y oriental, inspirados en el estilo mediterráneo y árabe. Gaudí experimenta con el uso de materiales tradicionales, industriales y prefabricados: ladrillo, cerámica, baldosas, piedra y hiero. La maestría de Gaudí viene de combinar tradición y modernidad, superando los estilos clásicos. Gaudí encuentra en la naturaleza la fuente de inspiración más importante, que se integra en todo el conjunto de sus obras.  

1883

Sala de blanqueo

Realiza algunos trabajos para la fábrica de tejidos La Obrera Mataronense. De todos los trabajos destaca la Sala de blanqueo. El edificio es de una gran sencillez, con trece arcos parabólicos esbeltos y resistentes, creados por pequeños tramos de madera montados con pernos. El uso de estos arcos permitió a Gaudí crear un espacio amplio y diáfano de casi 600 m2, sin tener que recurrir a divisiones internas o sistemas estructurales como columnas o pilares.

Nau Gaudi
1883 - 1888

Casa Vicens

Es una casa de veraneo con jardín y la primera que construye.

Casavicens
1883 - 1885

El Capricho

Villa de veraneo para el indiano Máximo Díaz de Quijano.

El Capricho Gaudi
1884 - 1887

Pabellones de la Finca Güell

Fue el primer trabajo de Gaudí para su gran cliente y amigo, Eusebio Güell. Dos pabellones de acceso a la finca destinados a la casa del portero y a las caballerizas con picador. Gaudí resolvió la estructura a partir de arcos parabólicos, utilizando el ladrillo como material básico de construcción con rica decoración arabizante. A destacar el uso que por primera vez hizo del trencadís cerámico y la reja de hierro forjado en forma de dragón de la puerta de los carruajes. Los elementos seriados le permiten una ejecución industrial para la puerta.

Pavellons Gaudi
1887 - 1893

Palacio episcopal

Joan Baptista Grau, obispo de la diócesis de Astorga, encargó a su amigo Gaudí el Palacio. De apariencia neogótica por la estructura y por la sobriedad de los muros de piedra, consta de cuatro niveles que reciben la luz natural a través de un espacio central. Al fallecer el obispo surgieron discrepancias entre el arquitecto y la junta diocesana, que consideraba que la obra era ostentosa y poco funcional, y Gaudí dimitió dejando la obra inacabada.  

Palau Episcopal Gaudi
1886 - 1890

Palau Güell

A las puertas de la celebración de la Exposición Internacional de 1888, Eusebio Güell encargó a Gaudí su residencia familiar, que debía servir también de espacio para recepciones. Interiores suntuosos y exquisitos, con reminiscencias góticas y musulmanas, de estructura y decoración medievalizantes. A destacar una excepcional cúpula parabólica que permite la entrada de luz natural, las caballerizas en el sótano, y la azotea dónde Gaudí rompe radicalmente con la tradición y presenta las chimeneas y ventilaciones como elementos escultóricos revestidos de trencadís. Luego repitió esta tipología de azotea en la Casa Batlló y en La Pedrera. El mobiliario para el Palau transita entre el abarrocamiento de los primeros encargos y la maestría en la ejecución. A destacar, la chaise-longue que incorpora el hierro como elemento estructural, totalmente inusual.

Palau Guell Gaudi
1888

Pabellón de la Compañía Trasatlántica

Fue construido para la Exposición Universal de 1888. Este pabellón sirvió como expositor de la Compañía Trasatlántica, dedicada al transporte marítimo, y propiedad del marqués de Comillas. A destacar la ornamentación árabe de tipo vegetal inspirada en la Alhambra de Granada y las persianas de celosía de madera que recuerdan a la Casa Vicens. 

Companyia Transatlantica Gaudi
1888 - 1890

Colegio de las Teresianas

Lo concibió como un castillo neogótico, con una fachada que combina el muro de piedra y el ladrillo. La originalidad constructiva se encuentra en la aplicación de los arcos parabólicos en la parte central y los diferentes espacios de circulación. A destacar la riqueza decorativa del exterior, trabajada con forja y cerámica y basada en alegorías religiosas. 

Colegio Teresianas Gaudi
1891 - 1893

Casa Botines

Gaudí proyectó en León un edificio de viviendas de alquiler y de uso comercial. Es un edificio de planta trapezoidal cuya apariencia exterior recuerda a un castillo medieval, aunque en el interior es un inmueble funcional de construcción mixta, con muros de carga en las viviendas y con pilares de hierro en las zonas comerciales.

Casa Botines Gaudi
Avance
1898
1898
1900
1900
1901
1902
1903
1898 - 1914

A medida que Gaudí fue creciendo en encargos, su arquitectura era más expresionista y cerca de los nuevos modelos modernistas, aunque estableciendo las bases de su propio lenguaje formal. La curva sobre la recta, asimetría y formas dinámicas y una rica decoración simbólica. Gaudí avanza en técnicas experimentales para encontrar soluciones prácticas a las necesidades constructivas. Detrás de cada forma hay un estudio profundo del papel que cada una debe cumplir. Gaudí decía que si buscas funcionalidad encontrarás la belleza y si buscas directamente la belleza sólo conseguirás encontrar ideas abstractas.  

1898 - 1900

Casa Calvet

Es un edificio comercial y de viviendas de alquiler. Este edificio de seis plantas es una obra de transición entre el primer Gaudí, de influencias neoclásicas y barrocas, y el de madurez, que trabaja con las líneas curvas y las superficies ondulantes del modernismo. Fue premiado como mejor edificio de 1900. Para el mobiliario Gaudí se desprende de ornamentaciones superfluas. Todas las sillas de la sala de juntas compar ten la particularidad de tener un único soporte que conecta con el asiento trasero. Consiste en cinco partes en ángulo que alcanzan una cómoda concavidad que se adapta a la anatomía de la espalda. 

Casa Calvet Gaudi
1898 - 1917

Cripta Gaudí

Es un edificio inacabado destinado a ser la iglesia de la colonia textil de Eusebio Güell en Santa Coloma de Cervelló. Gaudí investigó y creó un original elemento de proyección arquitectónica: una gran maqueta polifunicular. La maqueta se construyó con tela, cuerdas y pequeños pesos que permitían deducir unas formas arquitectónicas directamente dictadas por el comportamiento estático del edificio proyectado, y que le serviría también para la construcción de la Sagrada Familia.  A destacar el uso de la geometría reglada, así como la variedad y la procedencia de muchos y variados materiales utilizados y reutilizados por Gaudí en esta primera fase de la iglesia. Piedras basálticas y calizas, ladrillos, residuos de fundición, cerámica, vidrio y forja combinan sus texturas y colores para lograr una integración del edificio con su entorno. En 1914 diseñó los bancos litúrgicos, de planta trapecial y de dos plazas individuales.  

Cripta Gaudi
1900 - 1914

Park Güell

Es una ciudad-jardín privada promovida por Eusebio Güell para ocupar quince hectáreas situadas al norte de Barcelona. 

Parc Guell Gaudi
1900 - 1909

Torre de Bellesguard

Vivienda unifamiliar aislada, de volumen cúbico y estructurada en cinco niveles. El lugar tiene un fuerte pasado medieval como hogar del último rey catalán. El arquitecto creó una obra cargada de simbolismo, a medio camino entre el gótico y el Modernismo, en la que narró la biografía de Martí l’Humà y la desgraciada suerte del monarca y del reino, al morir él sin descendencia. La estructura está revestida de piedra de pizarra propia de la zona, en coherencia con el planteamiento de Gaudí de estudiar y usar la geología y la topografía del lugar. A destacar la esbelta torre, situada en uno de los ángulos, y las soluciones constructivas interiores, así como el desván y el camino de ronda que recorre las cuatro fachadas y que también proyectó, posteriormente, en la Casa Batlló y en La Pedrera. 

Bellesguard Gaudi
1901 - 1902

Finca Miralles

Muro perimetral y puerta de acceso a los terrenos de la finca, situada en el camino de los pabellones de la Finca Güell. Del muro, de 36 m de largo y acabado con una reja de tela metálica, solo queda un fragmento, mientras que la puerta, de grandes dimensiones y con la forma de un arco lobulado a la inversa, cubierto por una marquesina y una cruz, se ha conservado totalmente. El propietario de la finca era su amigo Hermenegild Miralles, el impresor que más de una vez había prestado las enormes prensas de la imprenta al arquitecto, para que comprobara la resistencia de las columnas de piedra que utilizaba en algunas de sus obras. 

Miralles Gaudi
1902

Decoración del bar Torino

Establecimiento dedicado a la venta de vermut Martini & Rossi de Turín en el Passeig de Gràcia. Gaudí participó, con otros artistas de la época, en la decoración del salón árabe. Gaudí se ocupó de los arrimaderos usando unas losetas de cartón prensado y barnizado que imitaban mosaicos y azulejos, que fabricaba Hermenegild Miralles, y que había utilizado también en el salón fumador de la Casa Vicens. Gaudí aplica a esta colaboración la modernidad de los nuevos materiales industriales, de estética eminentemente modernista. 

Torino Gaudi
1903 - 1914

Restauración de la catedral de Mallorca

Trabajos de restauración encargados por el obispo de Mallorca, Pere Campins. Los trabajos consistieron en el desplazamiento del coro, la apertura de la capilla de la Trinidad, la colocación de púlpitos nuevos, la apertura de ventanales góticos, el montaje de vidrieras, la instalación de un baldaquín, la decoración con pinturas y la ejecución de mobiliario.  

Catedral Mallorca Gaudi
Madurez
1904
1904
1906
1883
1909
1904 - 1926

La etapa de madurez de Gaudí presenta a un arquitecto versátil, interesado en las novedades de su tiempo y capaz de responder a cualquier tipo de encargo. Sus formas, innovaciones formales, constructivas y simbólicas alcanzan un estilo inconfundiblemente gaudiniano, único y singular. 

1904 - 1906

Casa Batlló

Es una ampliación y reforma de un inmueble de viviendas entre medianeras. 

Batllo Gaudi
1904

Sala Mercè

Responde al encargo de una sala de espectáculos pluridisciplinar (cine, teatro, música y recitales de poesía). Gaudí se adelantó a su tiempo, concibiendo una sala bien equipada, con cabina de proyección, iluminación regulada, buena acústica, adecuada ventilación, y con 220 localidades confortables. Debajo de la platea, Gaudí diseña una sala de actos decorada como si fuera una cueva.

1906 - 1912

Casa Milà, La Pedrera

Inmueble de viviendas de alquiler y última obra civil de Gaudí, que resume su etapa de madurez. 

La Pedrera Gaudi
1883 - 1926

Basílica de la Sagrada Familia

Gaudí asumió la dirección de la Basílica, partiendo de una planta neogótica. El planteamiento del edificio lleva a las últimas consecuencias las propuestas geométricas y estructurales de Gaudí. 

Sagrada Familia Gaudi
1909

Escuelas provisionales de la Sagrada Familia

Paralelamente a la construcción de la Sagrada Familia, Gaudí construyó el edificio de las escuelas, destinado a los hijos de los trabajadores del templo y los niños del barrio. Situado en el ángulo suroeste del templo, este edificio de una sola planta es de gran simplicidad constructiva. A destacar la cubierta hecha de ladrillo siguiendo la lógica geométrica y estructural de las superficies regladas. El resultado es una resistencia máxima con los mínimos materiales. 

Escuelas Provisionales Gaudi

Visita La Pedrera, una de las mejores obras de Gaudí

Entradas
Banner